Azul Klein
Técnicas. Recursos. Procesos creativos. Géneros.
El Azul Klein (IKB, International Klein Blue).
Yves Klein fue un joven artista (vivió apenas 34 años) que se destacó por sus más variadas obras dentro de lo que llamamos “arte conceptual” (el arte cuya idea, cuya provocación conceptual, es más importante que la obra en sí misma). Un tipo de arte que hacia los años sesenta del siglo XX estaba en pleno auge.
Klein, además de fundador de un movimiento llamado Nuevo Realismo, es creador de una sinfonía para apreciar la experiencia del silencio (la Symphonie Monoton Silence); también es creador de las antropometrías, que se pintaban con “pinceles vivos” (mujeres impregnadas en tinta); y es pionero de las performances (puestas en escena que combinan distintas disciplinas artísticas). Pero su obra más trascendente es la creación de un color, un tono de azul.
El artista lo llamó International Klein Blue (IKB), que quiere decir Azul Klein Internacional (en español se le sulle llamar simplemente Azul Klein).
El Azul Klein es un tono que impacta por su intensidad. Se fabrica con azul ultramar (el exquisito azul de los pintores venecianos del siglo XVII), al que se le agrega un aglutinante llamado Rhodopas M, cuya virtud fundamental es la de mantener la energía, la fuerza, la vitalidad del pigmento.
¿Es casual que fuera azul?
El azul es un color muy relacionado con lo espiritual (redordemos las teorías de Kandinsky cuando junto con sus compañeros de El Jinete Azul se expresaban utilizando los colores de manera simbólica).
El azul es la profundidad del alma.
Tengamos en cuenta que Klein, antes de dedicarse definitivamente al arte, ha estado en Japón, aprendiendo judo y admirando el budismo Zen (incluso ha escrito un libro sobre los fundamentos del judo). Y esa formación tan enriquecida por la filosofía y la manera de sentir oriental, ha llevado como artista a buscar experiencias sensibles más allá de lo material, y más allá de lo que se ha entendido por arte durante siglos.
Imagen: L’accord bleu (RE 10), 1960. Yves Klein. Lienzo con esponjas y guijarros adheridos a la superficie.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
El azul ultramar de los venecianos.
El poder conceptual de las Cajas de Brillo, de Andy Warhol.
La técnica de los buchi y tagli (agujeros y cortes).
Mark Rothko y la pintura de campos de color.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
1 comentario
Ivanna Gassmann · 30 noviembre, 2021 a las 5:09 pm
es muy lindo este proyecto que llevan a cabo.