Millet.
En la mente de los grandes artistas.
“Creen que me convertiré al ‘arte de los salones’, pero no: campesino nací y moriré campesino. Quiero pintar lo que yo siento”.
Jean-François Millet.
El Ángelus es uno de los cuadros más conocidos de toda la historia. Y más allá de las interpretaciones posibles, Millet mismo cuenta que lo ha pintado pensando en su abuela.
Al parecer, en su infancia, cuando estaban trabajando en el campo y sonaban las campanas de la iglesia, la abuela hacía detener las tareas y todos debían rezar el Ángelus por los pobres muertos, piadosamente y con el sombrero en la mano.
Millet elige pintar la vida de los campesinos.
Es un artista del realismo, y uno de los fundadores de la Escuela de Barbizon (un grupo de pintores que se alejan de París y del “sistema”, y trabajan al aire libre inspirándose directamente en la naturaleza) en la Francia rural.
Un poco más “sentimental” que el áspero Courbet, quien ha organizado la primera exposición del realismo, Millet retrata al humilde con admiración, lo enaltece. Algo que provoca una reacción muy lógica: exaspera a la burguesía, y hay que tener en cuenta que es la burguesía la que consume arte.
Como no puede ser de otra manera, es atacado y considerado ajeno al gusto de la época.
Podemos decir que Jean-François Millet es el pintor de la dignidad de los campesinos y la vida simple, lo cotidiano. Sus cuadros son sencillos, despojados de retórica, de sofisticación.
“Quiero pintar lo que yo siento”, dice. Y es una frase crucial, ya que en ella podemos percibir que está naciendo el artista moderno.
Porque Millet es de los que todavía pintan “reproduciendo el mundo exterior al artista”, pero ya deja despuntar la inquietud “moderna” de mostrar su propia visión del mundo, de exteriorizar sus sentimientos más profundos, al menos desde la elección del tema.
Todavía no es la modernidad, pero ésta se va acercando de a pequeños pasos.
Imagen: El Ángelus (1859).
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Millet y sus campesinos en 6 cuadros.
Van Gogh y su traducción de Millet.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
2 comentarios
Pedro Barquero Corrales · 6 marzo, 2021 a las 8:37 pm
Gracias por los tres minutos tan valiosos
Félix Diclo · 5 marzo, 2021 a las 6:40 pm
Me gustó lo que he leído en un 3 minutos de arte muy bueno.