Cubismo.
Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.
Diferencias fundamentales entre el cubismo analítico y el sintético.
- El cubismo es el movimiento de Picasso y Braque (tengamos en cuenta que el punto de partida, Las señoritas de Avignon, de Picasso, es de 1907) que propone representar la imagen “aplanándola” sobre la tela, “desarmándola” en sus distintos componentes, los que son simplificados y geometrizados, y se pueden ver desde distintos puntos de vista al mismo tiempo.
- El cubismo tiene dos etapas, una evolución de la otra, que son el cubismo analítico y el sintético. Sin embargo, no debemos dejar de tener en cuenta lo que hubo antes: la anticipación de Cézanne, quien inspiró todo simplificando, geometrizando y utilizando lo de los diversos puntos de vista al mismo tiempo (algunos llaman a esa etapa “protocubismo”). Y también está lo que vendrá después, cuando otros artistas agreguen a sus composiciones más vitalidad y dinamismo. Pensemos en los cubistas del grupo de Puteaux, o los mismísimos futuristas, o los vibracionistas.
- Una diferencia fundamental entre el cubismo analítico y el sintético, es que el primero “desarma” más minuciosamente cada figura (al punto que a veces no se entiende qué ha representado el artista) para reordenarla desde perspectivas múltiples (una parte, pongamos por ejemplo un rostro, puede verse de frente y de perfil al mismo tiempo). En cambio, en el sintético, el artista sólo descompone las figuras en sus partes más representativas, es más simple (y como se distinguen claramente las figuras representadas, podemos decir que es “más figurativo” que el anterior).
- Otra diferencia a simple vista es el color. El cubismo analítico no se “distrae” de su propósito de descomponer las figuras para rearmarlas y utiliza monocromías o muy pocos colores, apagados, oscuros, con grises y ocres. En la segunda etapa, en cambio, se utiliza mucho más colorido.
- Y la novedad que se incorpora en el cubismo sintético es que, además del óleo, en muchos cuadros veremos sobre la tela recortes de periódicos, de partituras, retazos de telas o trozos de madera. Así nacen los que se consideran los primeros collages de occidente (en oriente, la técnica se utilizaba hace unos dos mil años).
Imagen: Mandolina y guitarra (1924). Picasso. Cubismo sintético.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Línea de tiempo: Movimientos artísticos, la primera mitad del siglo XX.
Elementos característicos del cubismo analítico.
La importancia de Cézanne para el nacimiento del cubismo: los antecedentes.
El cubismo analítico de Picasso y Braque, en 6 cuadros.
Otros cubistas: el grupo de Puteaux.
El futurismo de Gino Severini.
El movimiento creado por los uruguayos Torres García y Barradas: el vibracionismo.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

5 comentarios
El Picassos · 4 julio, 2022 a las 5:48 pm
Increible
Jorge Aliaga Cacho · 6 noviembre, 2021 a las 5:26 am
Excelente nota. Felicitaciones por su capacidad de síntesis. Lo compartiré en mi blog registrando la autoría de 3minutosdearte.com
Muchas gracias.
Pablo · 25 enero, 2021 a las 11:27 pm
Muy claro !!!
Andrea · 14 febrero, 2020 a las 8:11 pm
Muy bien diferenciados. Saludos
Sara · 3 septiembre, 2021 a las 6:34 pm
Gracias!!, super clara la información ☺️