Japonismo.

Van Gogh Almendro en flor 1890

Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Japonismo.

 

  • Japonismo es el término que se utiliza para denominar la influencia del arte japonés en el arte occidental (fundamentalmente sobre los impresionistas y postimpresionistas). Es una influencia realmente importante: tengamos en cuenta que es cuando “se empieza a gestar” la pintura de la modernidad.
  • El furor por el japonismo se da en la segunda mitad del siglo XIX, con la llegada de las estampas ukiyo-e, que representan escenas simples, con mucha espontaneidad. Algo que decididamente inspira a los impresionistas.
  • Lo curioso es que esas estampas habían sido pintadas un siglo antes (siglo XVIII).
  • Las principales características que influyen en la pintura europea son: el uso de colores planos y vibrantes, por lo general delineados con un borde grueso negro; la falta de preocupación por la perspectiva; la ausencia de sombras, los encuadres descentrados que generan sensación de espontaneidad y movimiento; la exaltación de la naturaleza como tema, así como la vida cotidiana y sus actividades ordinarias, o los ambientes de encuentro social, el dibujo nítido y mucha pero mucha síntesis (recordemos que la pintura europea está en un período bien realista, así que estas características resultarán revolucionarias).
  • Elegimos este famoso cuadro de Van Gogh como ilustración, ya que es muy común la estampa japonesa con ramas de árboles en primer plano, en esa “exaltación de la naturaleza” de la que hablábamos. Por supuesto, la herencia más importante del japonismo que veremos en toda la obra de Van Gogh es su provocativo manejo del color.

 

Imagen: Almendro en flor (1890). Van Gogh.

 

Artistas japoneses más admirados: Utamaro, Okusai, Iroshige. Los tres vivieron en el Siglo XVIII.

Algunos artistas admiradores del japonismo: Manet, Monet, Degas, Bernard, Anquetin, Cézanne, Lautrec, Van Gogh, Gauguin.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

La estampa japonesa.

En la mente de Hokusai.

Émil Bernard y el cloisonismo, un técnica con influencias de la estampa japonesa.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

1 comentario

Graciela · 14 junio, 2019 a las 2:42 pm

Acabo de leer en el diario la Nación un artículo sobre un libro Sakura de Matilde Asensi. En la nota, ella comenta todo lo que estudió sobre Van Gogh para escribir y me sorprende en dos temas. Que el pintor hizo un cuadro exacto a una estampa japonesa (biombo de Korin) con Los lirios. El título dice: “Van Gogh plagió a artistas japoneses”
También me llamó la atención el hecho de saber que desapareció la obra comprada por el empresario Saito. Los comentarios que fue quemada…
He quedado muy conmovida…
Muchas gracias

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.