Pan de oro.
Técnicas. Recursos. Procesos creativos. Géneros.
El pan de oro.
El pan de oro es la técnica que consiste en aplicar delgadísimas láminas de oro sobre madera, yeso, lienzos, cristal e incluso sobre otros metales, generalmente con fines decorativos.
Podemos encontrar oro aplicado con esta técnica en muebles, estatuillas, retablos, íconos religiosos, piezas de orfebrería, en marcos de cuadros y espejos, en pinturas (como la que elegimos para ilustrar la publicación), así como también lo encontramos en detalles arquitectónicos.
Las láminas de oro ya se utilizan en el Antiguo Egipto, en la decoración de las salas destinadas a la tumba del faraón.
En Grecia la vemos en la decoración de estatuas y en la elaboración de las estatuillas criselefantinas (cuyo nombre proviene de las palabras griegas equivalentes a “oro” y “marfil”, por lo que no hace falta aclarar que son estatuillas de marfil decoradas con pan de oro).
En la Edad Media, con esta técnica se embellecen los manuscritos iluminados (ilustrados). Y es en la misma Edad Media donde se empieza a utilizar en la pintura. La encontramos en la pintura religiosa (pensemos en el arte bizantino y el gótico), como fondo de la obra o en las aureolas de los personajes sagrados, por ejemplo.
En los siglos XVI y XVII se aplica mucho en las esculturas en madera, con la técnica del stoffato (“stoffa” quiere decir “tela rica”, y el nombre de la técnica se debe a que por lo general el oro se aplicaba para enriquecer el colorido y la riqueza de las vestiduras). El stoffato consiste en aplicar el pan de oro sobre la madera, luego se pinta encima con colores, que a su vez se irán raspando de acuerdo al diseño de la “tela” con un objeto punzante, para que el oro quede expuesto enriqueciendo el colorido.
Y cuando se acerca el siglo XX, lo empezamos a disfrutar en las obras de Klimt, en esos cuadros tan representativos del modernismo (también llamado art nouveau), el movimiento de la sensualidad y la decoración exquisita, a la que el pan de oro hace aún más exquisita.
Imagen: Retrato de Adele Bloch-Bauer II (también llamado La dama de oro) (1907). Gustav Klimt.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
El modernismo o art nouveau en 5 puntos.
Un recorrido por la obra de Klimt.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

6 comentarios
Jaime Oswaldo Jiménez Morales · 3 mayo, 2019 a las 10:28 am
Gracias por este tipo de información concreta y precisa, me ayuda mucho para mis clases de arte.
silvia · 2 mayo, 2019 a las 12:44 pm
Gracias por los tip de information me encanta
Viviana Gozalvez · 30 abril, 2019 a las 12:25 pm
Podés conocer un poco más sobre la apasionante historia de este cuadro robado por los nazis y el camino recorrido por su heredera para recuperarlo, en la película de Netflix “La dama de oro”. Suerte!
norberto cappiello · 1 mayo, 2019 a las 3:34 pm
Excelente la serie de Netflix, sin duda
Graciela · 4 febrero, 2019 a las 8:19 am
Hermosisima pintura de Klimt!!! Hay que mirarlo muchas veces para apreciar un trabajo maravilloso.
Fernanda · 30 enero, 2019 a las 9:17 am
Me encanta que divulguen este tipo de info por las redes