El stencil.

El stencil

Técnicas. Recursos. Procesos creativos. Géneros.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

El stencil.

 

Stencil (en español lo encontraremos como “esténcil” o “estarcido”) es la técnica de pintar con una plantilla.

Usado desde el arte rupestre (practicado en la roca de las cavernas), se ha impuesto a lo largo de la historia fundamentalmente para decoración (para decorar con patrones de diseño, con imágenes repetitivas).

En la plantilla se recorta el dibujo o el patrón de diseño (dejando un vacío equivalente a la imagen a obtener). La plantilla se apoya entonces contra otra superficie y se aplica pintura. Al retirarse la plantilla, queda sobre la superficie de abajo la imagen deseada (el resto de la pintura, lo que “sobra”, queda en la plantilla).

El stencil, en la segunda mitad del siglo XX toma fuerza como técnica del graffiti. Y entonces se vuelve arte.

Graffiti viene de la palabra graffito, con la que se denominaba en el Imperio Romano a la inscripción satírica en un espacio público. Por extensión, se fue llamando graffiti a toda intervención pintada (texto o imagen, o ambos) que se realiza sobre paredes (y no sólo paredes) de espacios públicos y privados.

Algunos graffitis empezaron a ser tomados como arte, como parte del arte callejero (street art) ¿Y por qué dentro de ese tipo de arte la utilización del stencil fue ganando adeptos? Es simple: permite trabajar a gran velocidad, algo crucial cuando este arte históricamente es considerado vandalismo, ya que invade el espacio público y la propiedad privada, generalmente “sin pedir permiso”.

Dentro de los artistas que utilizan esta técnica tenemos a Banksy, tal vez hoy el artista gráfico más conocido del mundo (aunque, paradójicamente, hasta el día en que escribimos esta publicación permanece en el anonimato).

Asimismo, el considerado “padre” de todos los artistas del stencil es el francés Blek le Rat, de quien el propio Banksy ha dicho “Cada vez que pienso que pinté algo un poco original, me encuentro que Blek Le Rat lo hizo también, solamente que veinte años antes”.

 

 

Imagen: Niña con globo rojo (2004). Banksy.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Banksy y las paredes que hablan.

El muralismo mexicano en 6 cuadros.

Algo fundamental para disfrutar el arte del siglo XX: lo conceptual.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

2 comentarios

Javier Garcia Colomo · 22 septiembre, 2020 a las 7:20 am

A mí también me encanta pasear por Madrid y ver el graffiti en la calle.

Nils · 8 marzo, 2020 a las 4:22 pm

Me encanta el graffiti. Lo trato de aplicar en mis pinturas mas recientes.

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.