Galerías de tiempo.
El muralismo mexicano.
El muralismo nace como movimiento cuando todavía continúa la lucha revolucionaria, con la intención no sólo de hacer arte para el pueblo, sino para ayudar a cambiar la vida del pueblo.
El año de ese nacimiento es 1921, cuando Siqueiros redacta el manifiesto en Barcelona.
A los tres principales integrantes del movimiento, Siqueiros, Rivera y Orozco, se sumarán más y más muralistas a lo largo del tiempo, en una nueva tradición artística cuya temática trancenderá la difusión de los ideales revolucionarios, para contar también la historia del pueblo mexicano, y para exaltar los valores de la cultura indígena y de los siglos anteriores. Y así se irá reencontrando, reconstruyendo, redefiniendo, la identidad cultural nacional.
1925. Omnisciencia. José clemente Orozco.
1928. El arsenal. Diego Rivera.
1929. Levantamiento del pueblo mexicano. Diego Rivera.
1930. Prometeo. José Clemente Orozco.
1931. El levantamiento. Diego Rivera.
1931. Zapata líder agrario. Diego Rivera.
1933. El hombre en la encrucijada. Reconstruido en 1934 con el nombre El hombre controlador del universo. Diego Rivera.
1934. Dioses del mundo moderno. José Clemente Orozco.
1936. Atentado a las maestras rurales. Aurora Reyes. La primera muralista mexicana.
1938. Revolución. Rufino Tamayo. Más allá de esta obra, los murales de Tamayo suelen alejarse del contenido político.
1939/40. Retrato de la burguesía. David Alfaro Siqueiros.
1939. El hombre en llamas. José Clemente Orozco.
1943. Cristo destruye su cruz. José Clemente Orozco.
1944/45. Nueva Democracia. David Alfaro Siqueiros.
1947. Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (detalle). Diego Rivera.
1950. Tormento de Cuauhtémoc. David Alfaro Siqueiros.
1955. América. Rufino Tamayo.
1959. El petróleo, la tierra como el agua y la industria nos forja y nos pertenece. David Alfaro Siqueiros.
1960. La fusión de dos culturas. Jorge González Camarena.
1960/61. Retablo de la Independencia. Juan O’Gorman.
1963. Liberación o La humanidad se libera de la miseria. Jorge Conzález Camarena.
1964/65. Presencia de América Latina. Jorge González Camarena.
1966. Del porfirismo a la revolución. David Alfaro Siqueiros.
1968. Retablo de la Revolución (Sufragio efectivo - no reelección). Juan O'Gorman.
1970. La intervención norteamericana. Gabriel Flores.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Línea de tiempo: movimientos artísticos del continente americano.
El muralismo mexicano en 5 puntos.
María Izquierdo, la pintora a la que no le dejaron hacer un enorme mural.
El muralismo, el corrido y El arsenal de Diego Rivera.
El mural de Diego Rivera que destruyó Rockefeller.
José Clemente Orozco y un elemento clave de su mirada.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

























1 comentario
EDUARDO SOTO RUIZ · 21 agosto, 2022 a las 9:33 pm
Excelente material, muchas gracias. Saludos