Trigal con cuervos

Van Gogh Trigal con cuervos 1890

Cuadros fundamentales para entender la historia de la Pintura.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Trigal con cuervos (1890). Van Gogh
Óleo sobre tela. 50 cm x 103 cm
Museo Van Gogh. Amsterdam, Países Bajos

 

Si tuviéramos que caracterizar a toda la pintura de la modernidad con una sola palabra, ésta sería “expresionista”. La pintura moderna comienza cuando el artista deja de mostrar el mundo exterior tal como es, para mostrar sus propias emociones, sus sentimientos, para mostrar su propia visión de las cosas, su mundo interior.

Aunque Van Gogh no es parte del movimiento expresionista propiamente dicho (que llegará a principios del siglo XX), hoy es uno de los pintores favoritos de todo el mundo por su fuerza expresiva, con esa pincelada empastada y el colorido vibrante que, como podemos imaginar, serán de gran influencia para los futuros fauves franceses y expresionistas alemanes.

Seguramente también, de toda su vasta obra de unos 800 cuadros que ha pintado en sólo 8 años de producción, el primer cuadro que se nos viene a la mente con la consigna “expresión” es su Trigal con cuervos. Con este recorrido de razonamiento, podemos llegar entonces a la conclusión que éste es uno de los cuadros emblemáticos de toda la modernidad.

Un punto clave es que, además de ser un cuadro expresionista por excelencia, es el cuadro que refleja esa idea del artista sensible, pobre, incomprendido y torturado que se genera cuando se está gestando esa modernidad.

Esta obra, una de las últimas de Vincent, pintada un par de semanas antes de un intento de suicido que tendrá éxito recién par de días después (el tiro que se pega en esos mismos campos lo mata dos días después), es considerada como “premonitoria”.

En su pincelada dramática (rápida y empastada, influida por los puntillistas Seurat y Signac y por el impresionista Pissarro) se refleja el sentir de sus últimos días: se suele recordar a un Van Gogh enfermo de locura, triste, invadido por la soledad, atormentado. Pero debemos tener en cuenta que toda esa angustia existencial se mezcla en un contrapunto con su fiebre creativa y con su pasión, admiración y embelesamiento por la naturaleza.

Van Gogh pinta 8 años y después intenta quitarse la vida. Pero ya es tarde para quitarse la vida.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Un momento de belleza: Vincent van Gogh (1853-1890).

Van Gogh y los girasoles.

La pincelada empastada de Van Gogh.

La historia de la oreja cortada.

El Van Gogh Museum, en 10 cuadros.

Otro pionero del expresionismo: Munch.

Para hablar de antecedentes del expresionismo, no hay que olvidarse de las Pinturas negras de Goya.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

1 comentario

Esther Mandujano Rodríguez · 4 diciembre, 2022 a las 5:38 pm

Me interesa profundizar en el tema

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.