Kees van Dongen.

Van Dongen La amapola 1919

Cuadros Fundamentales para entender la historia de la Pintura.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

La amapola (1919). Kees van Dongen.
Óleo sobre tela. 54,6 cm x 45,7 cm.
Museum of Fine Arts. Houston, Estados Unidos.

 

Entre las primeras vanguardias hay dos que nacen casi al mismo tiempo y tienen puntos en común.

El fauvismo (que se da en Francia) y el expresionismo (fundamentalmente en Alemania), ambos movimientos admiradores de Gauguin y Van Gogh, utilizan el color furiosamente para expresar sentimientos, estados de ánimo.

Y la gran pregunta, no tan fácil de responder, es: ¿en qué se diferencian?

Tal vez tenemos que pensar en el temperamento de ambos pueblos y encontraremos una sutileza entre los cuadros de uno y otro movimiento.

Los franceses están más dedicados a la pintura pura, a la búsqueda de la belleza (recordemos que Francia siempre ha sido “el Reino de la Belleza y la Razón”), y es por ello que las obras fauvistas no tienen tanta obsesión por la profundidad psicológica o social. En general los sentimientos que expresan están más bien relacionados con la alegría de vivir.

Por otra parte, los alemanes se muestran más intensos, apasionados. Para expresar las emociones más profundas (por lo general con una carga de angustia existencial) no sólo utilizan el color violento sino que deforman violentamente las figuras (pongamos como ejemplo al grupo El Puente), o van hacia la abstracción en una búsqueda más espiritual (el grupo El Jinete Azul).

¿Y todo esto en qué se relaciona con Van Dongen?

Es que Van Dongen (de origen holandés) es uno de esos pintores que uno no sabe bien en cuál de las dos corrientes ubicarlo. Es un fauvista (expone en la primera muestra del grupo, junto a Matisse y Derain) pero a la vez es en extremo “expresivo”, y terminará exponiendo con los expresionistas alemanes (con el grupo El Puente).

Su temática recurrente es la imagen femenina y la sensualidad. Siendo su toque distintivo los ojos, a los que dibuja enormes y con trazo bien grueso.

Los retratos de Van Dongen se vuelven un éxito y él se convierte en un retratista de la clase alta.

El artista disfruta las delicias efímeras de pertenecer a ese universo, e incluso él mismo organiza grandes fiestas. y explica con humor: “¿El secreto de mi éxito? Pintar a las mujeres más delgadas de lo que son, y a sus joyas más grandes”.

Sin embargo, detrás de esas mujeres hay una cosmovisión del artista que no es superficial. Sus retratos nos dejan intuir un mundo decadente. Una sociedad donde la abundancia y el placer están condimentados con cierta tristeza, con el vacío existencial. Glamour y frivolidad.

El reflejo de un mundo nuevo, donde el lujo tiene sabor a vulgaridad.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Seis cuadros de Van Dongen.

El fauvismo en 5 puntos.

El Puente (Die Brücke) en 5 puntos.

Una pionera del expresionismo alemán.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

4 comentarios

Joel · 30 enero, 2023 a las 1:24 pm

Gracias. Ahora entiendo mejor el arte de Fernando Botero!

Alpha Rodríguez · 27 abril, 2022 a las 1:20 pm

Siempre es un placer sus aportaciones que ayudan a los q solo sabemos decir me gusta o no!!!

María Díaz · 19 diciembre, 2021 a las 6:34 am

Muy interesante todo lo que publican. Gracias

Armando Jonas aguilar · 27 abril, 2019 a las 6:45 am

Excelente reseña.

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.