Jules Bastien-Lepage.
Cuadros fundamentales para entender la historia de la Pintura.
Juana de Arco (1879). Jules Bastien-Lepage.
Óleo sobre tela. 254 cm x 279 cm.
Metropolitan Museum. Nueva York, Estados Unidos.
Bastien-Lepage es un pintor de retratos y escenas rurales en una época de gran efervescencia, donde encontramos por un lado la pintura académica y por el otro a los “rechazados”, a los marginales, a quienes se rebelan contra la tradición. Algo que anuncia que está por llegar la modernidad, y entre los que encontramos nada menos que a partidarios del realismo y a los impresionistas.
Lo primero que nos llama la atención en un cuadro suyo es la atracción magnética que nos provoca la perfección del protagonista de la tela. Y en seguida nos sorprende con el contraste de su entorno, que trata con pincelada rápida y suelta, como “descuidada”.
Como podemos sospechar, Jules Bastien-Lepage tiene una formación académica clásica. Sin embargo, desarrolla un estilo original muy valorado en su época.
Lo logra combinando la precisión del dibujo academicista (pensemos en Bouguereau, por ejemplo) con las pinceladas del impresionismo, y la temática del realismo: escenas de campesinos cumpliendo sus labores y llevando adelante una vida dura con mucha dignidad (tal es así, que el escritor Émile Zola lo apoda “el nieto de Courbet y de Millet”).
A esa dignidad del trabajador, a esa reivindicación social, la vuelve romántica, conmovedora y hasta algo dulzona al mismo tiempo.
Estamos ante una de las obras más conocidas de Bastien-Lepage, una de las que lo llevan a la fama ràpidamente (y le permiten disfrutar el éxito en vida, a pesar de su muerte tempranísima a los 36 años). La campesina no es una campesina más: se trata de Juana de Arco, quien escucha a los Santos anunciarle que deberá luchar contra los ingleses para liberar a Francia.
Si vemos en primerísimo plano el rostro de Juana, podemos llegar a esta conclusión: la perfección deslumbra, pero cuánto más aún conmueve un pequeño gesto cargado de expresividad.
Bastien-Lepage tiene una técnica perfecta pero, cuando la utiliza, nos advierte al mismo tiempo que el talento para la ejecución no sirve de nada si no se llega a la esencia humana.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Jules Bastien-Lepage, el pintor que combinó la técnica realista con la impresionista.
El taller del pintor, de Courbet.
¿De qué hablamos cuando hablamos de pintura académica?
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

3 comentarios
Alberto · 3 octubre, 2022 a las 6:41 pm
Las medidas que indicas de este cuadro son pulgadas, no cm. Es una obra impresionante cuando la ves al natural.
Damián PoggiAdministrador
· 4 octubre, 2022 a las 2:22 pm
Tienes razón. Mide casi 2m x 3m. Lo he visto personalmente en el MET y no me había dado cuenta del error ¡Gracias!
Damián PoggiAdministrador
· 4 octubre, 2022 a las 2:23 pm
Ahí lo estamos corrigiendo con las medidas exactas.