Alberto Durero.

Durero Autorretrato 1498

Cuadros fundamentales para entender la historia de la Pintura.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Autorretrato (1498). Alberto Durero.
Óleo sobre tabla. 52 cm x 41 cm.
Museo del Prado. Madrid, España.

 

La primera asociación mental que solemos hacer con la palabra “Renacimiento” es con Italia. Sin embargo, hay un Renacimiento con características independientes al italiano que se da “al norte de los Alpes”, fundamentalmente en Alemania y Flandes.

El Renacimiento italiano, en términos muy generales, se “preocupa” más por la perspectiva, la ilusión del espacio y las proporciones. Los del norte están más obsesionados por la descripción detallista, minuciosa.

Leonardo da Vinci es para a el Renacimiento Italiano lo que Durero para el resto de Europa. Y ambos son contemporáneos.

Algo de destacar (y que explica la asombrosa obra del alemán), es que, cuando viaja a Italia, toma muchas cosas de los italianos. De ellos toma el ejemplo de la escultura clásica como para experimentar y aprender sobre volumen, proporciones y perspectiva. Por supuesto que sin dejar jamás de lado su obsesión tan del norte: el detallismo (no es una coincidencia que el oficio de su padre haya sido el de orfebre). Y, como si fuera poco, sabe dotar a sus figuras de tal expresividad que las vuelve muy humanas.

De toda la magnífica obra de Durero, que además es uno de los grandes grabadores de la historia, elegimos un retrato por una cuestión especial: no se trata sólo de un autorretrato, sino que se trata del retrato de un artista.

Imaginémonos en la época del Humanismo, movimiento optimista que destaca las cualidades propias de la naturaleza del hombre (Humanismo y Renacimiento van de la mano). La razón pasa a tener un valor supremo y en las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento. Durero, al igual que Leonardo, es un defensor de las nuevas ideas y entre sus preocupaciones humanísticas también está la del status social del artista. El Humanismo propone la formación integral del hombre, y ello hace que se ennoblezcan las artes y se reivindique la consideración social del artista, que logra por primera vez superar la importancia que se le da a los gremios de artesanos.

Es por eso que Durero es el artista del Renacimiento, incluido el italiano, que se autorretrata más veces. Se retrata como es común retratar a los poderosos mecenas. Tal es así que aquí podemos observar el orgullo con el que se “ve a sí mismo” en su figura de artista.

Un artista de una belleza poco común y vestido como un protagonista de la sociedad de aquel entonces.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

El renacimiento en Alemania.

Lucas Cranach el Viejo y sus novedosos desnudos.

Lucas Cranach y las pareja desiguales.

Los retratos inigualables de Hans Holbein el Joven.

El retrato de los primitivos flamencos.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

4 comentarios

Anzaldo Zapiain · 28 marzo, 2024 a las 9:19 am

Gracias por permitirme apreciar y saber más sobre este género tan extraordinatio que es la pintura.

Mary · 4 octubre, 2021 a las 5:53 am

Interesante describir las pinturas famosas y el arte en diferentes épocas.

    Eufe · 27 agosto, 2022 a las 6:20 am

    Muy interesante, en un momento lees y aprendes.

Gloria Salguero · 16 enero, 2020 a las 11:10 am

Hermoso trabajo, gracias por tan linda iniciativa.

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.