Diego Rivera.
Cuadros fundamentales para entender la historia de la Pintura.
Zapata, líder agrario (1931). Diego Rivera.
Fresco sobre cemento. 238 cm x 188 cm.
Moma. Nueva York, Estados Unidos.
Con Diego Rivera y el muralismo mexicano, la pintura adquiere un nuevo sentido, una nueva función. El artista, que en la modernidad deja de reproducir mundo el exterior a él para expresar su mundo interior, su propia verdad y cosmovisión, utiliza ahora el arte como un medio para difundir sus ideas políticas, los ideales de la Revolución.
El arte debe ser una herramienta para cambiar al mundo. Y esa nueva función “didáctica” nos recuerda la pintura anterior al Renacimiento, que instruía a las masas en temas religiosos.
Rivera integra la ideología revolucionara a la pintura. El arte debe denunciar los problemas de la época, las injusticias que sufre pueblo. Al mismo tiempo, debe rescatar las raíces culturales para reafirmar la identidad (recuperando aquel glorioso pasado prehispánico).
Rivera estudia con fascinación las formas primitivas de las culturas maya y azteca. Y junto a los demás muralistas fundará el sindicato de pintores, el primer paso antes de crear el Movimiento Muralista Mexicano. Un movimiento de un profundo compromiso social y comprometido también con las raíces culturales indigenistas y la estampa popular mexicana (con sus figuras de esqueletos vivos). Los principales representantes del movimiento serán él, Siqueiros y Orozco.
En este mural, Emiliano Zapata, defensor de la reforma agraria y protagonista de la Revolución, aparece guiando a un grupo de campesinos que portan sus herramientas agrícolas como armas (observemos el detalle de la hoz que porta Zapata: su herramienta es un arma, pero a la vez es el símbolo del comunismo).
A pesar de su humildad y pobres recursos, Zapata es retratado por Rivera como los grandes próceres, glorificado junto a un magnífico corcel blanco. Un verdadero héroe del pueblo.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
El muralismo mexicano en 5 puntos.
Banksy y las paredes que hablan.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

0 comentarios