Luminismo americano.

Luminismo americano

Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Luminismo americano.

 

  • Se llama así al movimiento paisajista que, en los Estados Unidos, “continúa” a la llamada Escuela del Río Hudson. Es más, varios pintores que son considerados parte de la segunda generación de dicha “escuela”, también son considerados parte del movimiento luminista. Lo ubicamos fundamentalmente en la década de 1850 (dura hasta la década de 1870).
  • Como podemos intuir a partir del nombre, ahora el protagonismo lo adquiere la luz.
  • Los efectos luminosos que protagonizan las obras son logrados por el artista con gradaciones de tono muy cuidadas. La pincelada es suave, imperceptible. Todo lo contrario a los paisajistas de Europa como Turner o los impresionistas, que logran los efectos luminosos con pinceladas bien visibles, marcadas.
  • La gran diferencia entre los luministas y los pintores de la escuela anterior, es que el artista cambia de actitud frente al paisaje: los pintores del Río Hudson mostraban a la naturaleza de manera imponente, dramática, simbólica (la idea de una tierra poderosa y una nación predestinada a ser potencia), un paisaje de un romanticismo recargado de orgullo patriótico. Los luministas, en cambio, ahora “desdramatizan” el paisaje, pintan escenas simples, que transmiten paz.
  • El efecto que se logra es un efecto espiritual, de armonía. La naturaleza ya no se impone todopoderosa sino que es un sendero silencioso hacia uno mismo o hacia Dios. La cuestión contemplativa del paisaje relacionada con la contemplación “hacia adentro”.

 

Imagen: Puerto de Boston, atardecer (1855). Fitz Henry Lane.

 

Artistas representativos: George Harvey, William Sidney Mount, George Caleb Bingham, Fitz Henry Lane, Kensett, Gifford, Heade, Bierstadt, Cropsey, Watkins.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Línea de tiempo: movimientos artísticos del continente americano.

La Escuela del Río Hudson.

Thomas Cole y su serie El curso del imperio.

El paisaje romántico.

Un paisajista del siglo XVII que influenció a los paisajitas románticos del siglo XIX.

Las marinas de Turner y el Romanticismo.

La Escuela de Barbizon.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.