Fotorrealismo

Goings America's favourite 1989

Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.

Fotorrealismo norteamericano.

 

  • Es un movimiento que surge en la década de 1960 en los Estados Unidos (aunque en pocos tiempo trasciende las fronteras). Su principio fundamental es captar la realidad de la manera más exacta posible, con la exactitud de una fotografía, evitando en esa imagen cualquier tipo de subjetividad. Como “aumenta” el realismo se lo llama también “hiperrealismo”.
  • El artista pinta basándose en una fotografía (incluso algunos llegan a proyectarla sobre el lienzo para copiarla). No sólo copia la imagen con su encuadre original sino que también copia la luz y los efectos captados por la cámara.
  • El principal galerista de los primeros fotorrealistas, Louis Meisel, escribió algunos fundamentos del movimiento, de los que elegimos los 3 primeros: 1) El fotorrealista utiliza la cámara y la fotografía para recopilar información. 2) El fotorrealista utiliza medios mecánicos o semi-mecánicos para transferir la información al lienzo. 3) El fotorrealista debe tener la capacidad técnica para hacer que el trabajo terminado parezca fotográfico.
  • Contemporáneo del arte pop, el fotorrealismo comparte con este movimiento la temática de la cultura popular de lo masivo, de lo fabricado en serie, de lo que se consume cotidianamente. Y por ello encontramos en sus cuadros automóviles, letreros luminosos, un restaurante o un motel de la ruta, un escaparate, un pedido de comida chatarra.
  • Considerar que es éste es un arte objetivo, donde el artista se hace a un lado para mostrar la realidad fríamente, es decididamente un error. Sucede lo mismo que en el arte de la fotografía: si bien la imagen en sí misma está exenta de subjetividad, artista está presente como artista no en cómo representa la imagen sino “en lo que elije mostrar”. Un fotorrealista puede elegir lo que pinta haciendo culto del pop, mostrando así la idea que sólo tenemos que mirar alrededor para encontrar arte (por ejemplo Ralph Goings y el cuadro que elegimos para ilustrar este post); o puede elegir una imagen que muestre la idea que la realidad es un reflejo de la realidad (por ejemplo Richard Estes); o puede mostrar la poesía de lo marginal, de lo que el mundo “desecha” o considera “feo” (por ejemplo John Salt). Y los ejemplos pueden ser muchos más, y en todos encontraremos que el artista “se expresa” al decidir qué enfocar, qué elegir de la realidad y qué no.

 

Imagen: America’s favourite (1989). Ralph Goings.

Artistas representativos: Richard Estes, John Baeder, Robert Bechtle, Chuck Close, Don Eddy, Ralph Goings, Ron Kleemann, Audrey Flack, John Salt (nacido en Inglaterra).

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Línea de tiempo: movimientos artísticos del continente americano.

Uno de los principales fotorrealistas: Richard Estes.

El fotorrealista John Baeder y la cultura pop en la carretera.

John Salt y la poesía de la chatarra.

¿Qué es el realismo capitalista?

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.


0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.