El realismo.
Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.
El realismo.
- En la segunda mitad del siglo XIX, surge el realismo oponiéndose al romanticismo y su manera idealizada de mostrar el mundo y los hechos sociales.
- El hecho puntual que “oficializa” su nacimiento es cuando, en 1855, el jurado de la Exposición Universal de París rechaza un cuadro emblemático de Courbet (El taller del pintor), y éste decide inaugurar un salón independiente al que llama “Pabellón del realismo”.
- Se busca representar la realidad tal cual es, sin intelectualizarla y sin las presiones de la pintura histórica y académica, sin un lenguaje complicado. Por su crudeza, muchas veces el movimiento es atacado como “obsceno” (más allá de que hay desnudos de Courbet realmente provocativos como El origen del mundo).
- Los motivos tradicionales cambian por los temas costumbristas. Campesinos y trabajadores urbanos tienen el papel protagónico. Es un arte con compromiso social, que reivindica las clases más humildes y apoya a los movimientos políticos de izquierda. Dignifica al trabajo y al trabajador.
- Es Courbet quien levanta una nueva bandera: “el arte debe ponerse al servicio del hombre”.
Artistas representativos: Courbet, Millet, Daumier, Corot, Fantin-Latour, Jules Breton.
Imagen: Pastora con su rebaño (1893). Millet.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
El taller del pintor, de Courbet.
La diferencia entre la técnica realista y el realismo.
El atelier de Manet en Batignolles.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
0 comentarios