Arthur Danto y “el fin de la historia del arte”

Arthur Danto y el fin de la historia del arte

Historias

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Arthur Danto y “el fin de la historia del arte”

 

Según el filósofo y crítico de arte Arthur Danto, la historia del arte termina en 1964, con las Cajas de Brillo de Andy Warhol. Una teoría que causa mucho revuelo, como podemos imaginar. Lo interesante es que, lleguemos a la conclusión que Danto tiene razón o que no la tiene, nos obliga a una reflexión: haya terminado o no la historia, lo importante es cómo se desarrolla la historia hasta ese momento.

Antes que nada, tengamos en cuenta que una de las cuestiones cruciales en el arte del siglo XX es la reflexión sobre el arte: ¿Qué es arte? ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué debe ser el arte? ¿Qué es una obra de arte y qué no lo es? No es que antes no se haya pensado sobre el arte (Aristóteles hablaba de arte), pero en el siglo XX hay algunos grandes fenómenos que hacen que la “pregunta sobre el arte” se vuelva crucial.

Hasta hace muy poco (el siglo XIX), hay convenciones y tradiciones que son las que se enseñan en las academias, convenciones que no se discuten. Cuando el artista empieza a tener su “experiencia directa” (experimenta él mismo las cosas y no se limita a pintar como le enseñan) viene la ruptura con dicha academia y empieza la modernidad.

En la modernidad, vemos cambios a toda velocidad y rupturas constantes. Los límites de lo que es una obra de arte se corren. Tenemos casos como la pintura abstracta, que de golpe sostiene que la obra de arte puede no tener ninguna relación con el mundo exterior al artista. También tenemos a los movimientos de vanguardia que escriben sus manifiestos donden expresan sus ideas en general y su idea de lo que debe ser el arte en particular. Se escribe mucha teoría (pensemos en los libros de Kandinsky).

Y también sucede algo decisivo para ese “preguntarse sobre el arte”: llega el arte conceptual. Es el arte que ya no apela a los sentidos sino que es un arte que provoca al pensamiento, a la razón. Y gran parte de esa provocación suele ser sobre la idea de lo que es el arte y cuáles son sus límites.

El arte conceptual empieza con el ready-made de Duchamp en la segunda década del siglo (“ready-made” es algo que ya está hecho antes de convertirse en una obra de arte). Y el más famoso, una obra considerada como una de las más influyentes del siglo es el famoso urinal, al que Duchamp llama Fuente y envía a una exposición. El urinal es parte del arte dadá, cuya intención es replantearse el arte desde cero (los artistas dadá dicen “a todo le escupimos”).

A partir de allí, vendrán una tras otra las provocaciones que alimentarán la discusión sobre qué es el arte y que llevarán sus límites cada vez más lejos.

Finalmente, Andy Warhol, inspirado en los ready-made de su admirado Duchamp, crea en 1964 las Cajas de Brillo: imitaciones de envases donde vienen las esponjas para lavar la vajilla de la marca Brillo. Warhol no toma un objeto real y dice “esto es arte”, sino que hace una obra de arte que se confunde con un objeto común (el concepto es que no se distingue la verdad, qué es lo real y qué es el arte).

A partir de esa obra, el filosofo Arthur Danto sostiene que “se termina la historia del arte”. Lo llama provocativamente “la muerte del arte”. En realidad, Danto no dice que ahora ya no habrá más arte. Lo que sostiene es que se termina el relato de la historia. Se termina la busqueda de la respuesta a la pregunta “¿qué es una obra de arte?”.

Es como que los artistas ya lo han planteado y lo han experimentado todo. Y cuando ya la obra de arte es indistinguible de la realidad, ya no hay más nada que “buscar” en lo que hace al arte en sí mísmo (cada artista seguirá buscando expresarse, seguirá mostrando su visión del universo, seguirá contando ese universo a partir de un lenguaje propio, pero ya no necesitará pensar en “cuál es el límite” o si algo que hace es arte o no lo es).

A partir de esta “muerte de la historia del arte” viene la “posthistoria”. Puede tomarse incluso como que aquí muere la modernidad en el arte y nace la posmodernidad.

En definitiva, según la teoría de Danto, no estamos ante un final sino ante un principio: el artista empezando a crear sin ninguna carga, sin ninguna deuda con la historia del arte, sin necesitar un propósito, sin ningún mandato ni condicionamiento.

 

Imagen: Andy Warhol comprando en el supermercado Gristede’s en la Segunda Avenida (1965). Foto de Bob Adelman.

 

Si quieres leer más sobre el tema, te recomendamos algunos links:

Sobre las Cajas de Brillo.

Un ready-made fundamental: Fuente, de Duchamp.

El arte conceptual.

El ready-made u objeto encontrado.

Andy Warhol y The Factory.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.