La experiencia directa

La experiencia directa

Técnicas. Recursos. Procesos creativos. Géneros

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

La experiencia directa y su importancia para el arte moderno

 

Cuando leemos sobre historia del arte, y fundamentalmente cuando leemos sobre la llegada de la modernidad a la pintura, encontramos constantemente que un pintor, un grupo, o un movimiento entero buscaba “romper con la academia”.

¿Qué significa romper con la academia?

“Academia” se refiere a la tradición, a las normas clásicas de representación, que son enseñadas y “cuidadas” con esmero por las academias de las artes. Obviamente, “romper con la academia” significa entonces no hacer caso a las normas que la academia dicta. No seguir sus enseñanzas, así como tampoco hacer caso a esos valores tradicionales sobre “lo que está bien y lo que está mal”.

Pero es asunto no queda allí, y eso es lo interesante: lo importante no es tanto esa ruptura en sí misma, sino la actitud del artista de querer tener su propia experiencia frente a aquello que va a pintar: la llamada “experiencia directa”. Una actitud que lanza al pintor a pintar al aire libre, por ejemplo.

El artista, con esa actitud, pasa a tener una nueva relación con el arte: antes el artista era un virtuoso, y ahora es un virtuoso que además involucra su propia percepción del mundo.

El artista quiere ser su propio maestro, quiere “sentir” por su cuenta. Y así empieza a volverse cada vez más valiosa su mirada. Una mirada cada vez más personal. Y entonces no faltará mucho para que ese nuevo artista incluya los sentimientos que lo atraviesan, su subjetividad, su particular visión del universo.

Cuando la obra involucra más al artista, es cuando se desata el arte moderno. Y eso empieza justamente con la frase “quiero experimentarlo con mis propios ojos”.

 

Imagen: Bañistas en La Grenouillère (1869). Claude Monet. Elegimos este cuadro porque es de cuando Monet y Renoir salen a pintar al aire libre, en busca de lo “real”, unos años antes de la primera muestra del impresionismo.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

La pintura académica.

Constable y la experiencia directa.

¿Cuando empieza el arte moderno?

Manet y el Salón de los Rechazados de 1863.

La importancia de Cézanne.

Las vanguardias en 5 puntos.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.