Biedermeier.

Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Estilo Biedermeier.

 

  • Originalmente es un estido de muebles y de decoración, que se extiende hacia las demás artes porque es consecuencia de un fuerte cambio en la sociedad. Lo ubicamos en la primera mitad del Siglo XIX, en Austria y Alemania, cuando va tomando cada vez más protagonismo la clase burguesa (la Revolución Francesa ha sucedido hace poco, y la aristocracia europea va perdiendo poder en favor de la burguesía).
  • Biedermeier no es el apellido de ningún diseñador de muebles. Es una palabra formada por la unión de dos conceptos, “bieder” (sencillo), y “meier”, uno de los apellidos más comunes en esos países. Es un nombre con mucho significado: representa al hombre común.
  • Es el triunfo de la sencillez y el confort que busca la burguesía en contra de la sofisticación, lo recargado, lo opulento, lo superficial, lo llamativo pero no necesariamente confortable que buscaban la nobleza y la realeza en la época anterior (el resultado de ello había sido el Rococó).
  • Se impone el Gemütlichkeit, un concepto que implica confortabilidad, tranquilidad, comodidad, cordialidad, intimidad, amenidad, todo eso junto.
  • La pintura del período Biedermeier se caracteriza por su realismo (por “realismo” nos referimos a pintar al ser humano en su realidad, “al natural”). Además es narrativa, en muchas de su obras se describe una escena. Vamos a encontrar cierto sentimentalismo, intimidad, el confort del hogar, cierta dulzura (como en el cuadro que ilustra). También podemos encontrar, como en los cuadros de Spitzweg, una sátira de la sociedad burguesa, pero como no puede ser de otra manera en la era del Gemütlichkeit: una sátira amable.

 

Artistas representativos: Spitzweg, Waldmüller, Tominc, Gauermann, Fendi, Von Amerling.

Imagen: Mañana de Navidad (1844). Ferdinand Georg Waldmüller.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Carl Spitzweg y su humor satírico.

El arte que acompañó a la Revolución Francesa y sus ideales: el neoclasicismo.

Un grupo alemán de la época de la Revolución Francesa, los nazarenos.

La diferencia entre la técnica realista y el realismo.

¿Qué es la pintura naturalista?

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.