Escuela Ashcan.

Henri Nieve en Nueva York 1902

Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Escuela Ashcan.

 

  • A partir de 1900, un grupo de artistas norteamericanos empiezan a dejar de lado las convenciones académicas y su preocupación ya no será estilística sino temática: reflejar de forma realista la vida diaria en la gran ciudad (fundamentalmente Nueva York).El foco lo ponen en mayor medida sobre sus barrios más pobres. Podemos decir que son pintores “realistas urbanos”.
  • Al contrario de las vanguardias que se imponen en Europa en ese momento, éste no es un movimiento organizado. No tiene ni manifiestos ni un consenso ideológico entre sus integrantes. Es más: el nombre que los “aglutina” es puesto muchos años después, de manera despectiva por un crítico. El elemento común es su intención de contar historias urbanas, cómo vive la gente en la gran ciudad moderna, con sus pobres, sus inmigrantes y el exceso de población (algo que genera un “contrapunto” con los ideales del progreso).
  • Su tono no es de “furiosa crítica social”, sino algo más bien ilustrativo, documental (los primeros artistas de esta corriente se ganaban la vida como ilustradores en el periódico). Su “padre espiritual”, Robert Henri, propone que el arte sea cercano al periodismo, que la pintura sea real como el barro, que refleje la realidad con objetividad, sin tener miedo de ofender el gusto de sus contemporáneos. Cuando esos contemporáneos se ofenden, los tildan agresivamente de “pandilla de revolucionarios negros” o “apóstoles de la fealdad”.
  • En cuestiones técnicas, podemos apreciar que son algo así como la contrapartida del impresionismo norteamericano del momento. Observamos mucha preocupación por la luz, pero no en ambientes muy iluminados sino sombríos. Y sombríos o más marginales suelen ser los temas que eligen en contraposición a los temas más “luminosos” que eligen los impresionistas, y vemos peleas de boxeo, cabarets, exclusión social y paisajes urbanos lúgubres.
  • La historia les depararía un destino curioso de incomprensión en su época, en la que pasan a ser de considerados “demasiado extremos” en un momento, a “pasados de moda” de repente (cuando el mundo se fascina con las vanguardias europeas).

 

Artistas representativos: Robert Henri, Sloan, Luks, Bellows, Glackens, Shinn. (Se ha llegado a incluir a Hopper en esta corriente, pero él mismo rechazó la etiqueta).

 

Imagen: Nieve en Nueva York (1902). Robert Henri.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Línea de tiempo: movimientos artísticos del continente americano.

Realismo norteamericano del siglo XX.

Mary Cassatt, la artista que popularizó el impresionismo en los Estados Unidos.

Hart Benton y el regionalismo estadounidense.

Edward Hopper.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.