Poussin.

Poussin Parnaso 1631 33

Cuadros fundamentales para entender la historia de la Pintura.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

El Parnaso o Apolo y las musas (hacia 1631). Nicolas Poussin.
Óleo sobre Tela. 145 cm x 197 cm.
Museo del Prado. Madrid, España.

 

Nos gusta definir al Barroco como el arte de la exuberancia, la exageración, la estridencia. Todo envuelto en un clima de tensión, como si algo terrible estuviera a punto de suceder. Las escenas son teatrales, dramáticas. Barroco es la lucha eterna de contrastes irreconciliables: la vida y la muerte, el materialismo y el idealismo, lo terrenal y lo espiritual, el racionalismo contra la exaltación de los sentidos. Incluso el “más barroco” de todos los recursos es el claroscuro (también un contraste: de luz y sombra).

Poussin es considerado como la versión más clásica del Barroco, es un pintor clásico en medio de toda esa ebullición.

Cuando el Barroco se caracteriza por su emotividad exagerada y sus personajes muestran una gestualidad teatral, los cuadros de Poussin son más formales. Observemos en esta obra cómo los personajes tienen esa postura contenida, serena, sin escandalosas gesticulaciones.

El cuadro representa una celebración de la poesía en el monte Parnaso, con Apolo, las nueve musas, nueve poetas y amorcillos. Y toda esa magnífica celebración se vive con más calma apacible que desenfreno.

Poussin, más que espíritu barroco tiene el espíritu clásico de Rafael y los artistas de la Antigüedad (tal es así que, siendo francés, pasa pintando la mayor parte de su vida en Roma y no en París). Su obra tiene más que ver con la razón, la lógica y el orden de las nuevas ideas racionalistas que están refundando la filosofía, la manera de pensar (con Descartes y el racionalismo).

A partir de Poussin se inicia una línea de tradición llamada poussinismo. Esa tradición poussinista tendrá su contrapartida en la tradición rubenista (los partidarios de las ideas y las concepciones estéticas de Rubens). La disputa se centrará fundamentalmente en las posturas que defenderán el predominio de la línea (poussinistas) o el predominio del color (rubenistas).

Más de un siglo después (hacia 1760), llegará el neoclasicismo, donde la obra de Poussin será reconocida como gran fuente de inspiración.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

El Barroco.

El neoclasicismo.

Rubens.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.