Jules Breton
Cuadros Fundamentales para entender la historia de la Pintura.
Jóvenes yendo a la procesión (1890). Jules Breton.
Óleo sobre tela.
Munson-Williams-Proctor Arts Institute.
Jules Breton es uno de los primeros pintores en enaltecer la vida rural y la dignidad del campesino.
Si bien es un pintor del realismo y podemos confundir por momentos su obra con la de Millet, Jules Breton es más idealista, más poético (en el sentido de la búsqueda estética, vale aclarar). En su obra en general, esa búsqueda de la belleza se impone sobre la búsqueda de la “verdad”. Millet, en cambio, es más crudo, más “realista” en definitiva.
En un principio, Jules Breton pinta obras que tienen nombres como Miseria y desesperación y Hambre, títulos que de entrada nos sugieren realismo y compromiso social. Más adelante, cuando cuando su temática pasa a ser la campiña donde se ha criado de niño, tiende a una pintura que si bien ennoblece a esos trabajadores que llevan una vida áspera, tiene ese ingrediente de pintoresquismo (muestra esa vida rústica con “amabilidad”), de belleza idealizada. E incluso sospechamos si no estará utilizando una pizca de dulzura de más.
Pero lo indiscutible es que les gusta a todos, y se convierte en uno de los pintores más populares de su época tanto en Francia como en Inglaterra y Estados Unidos (tal es así que incluso hace copias de sus obras para satisfacer la demanda de los coleccionistas).
Su enorme éxito se debe a su habilidad para combinar detalles bien realistas como los pies descalzos, las vestimentas gastadas o deslucidas, con las posturas elegantes, nobles, de las campesinas y campesinos más allá de su vida sufrida y su pobreza. Idealización por lo general bañada por la luz dorada, cálida e idílica del atardecer.
En definitiva, podemos decir que su estilo es un realismo poético, embellecido, sentimental.
El romanticismo siempre se ha enfrentado al clasicismo y el realismo nace enfrentándose al romanticismo. Jules Breton, con verdadero virtuosismo, sabe fusionar la temática del realismo con la belleza de la figura clásica (en posturas siempre serenas) y la idealización sentimental y el efectismo (como el de la luz, por ejemplo) característicos del romanticismo.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
La maravillosa historia de El canto de la alondra, de Jules Breton.
La obra de Courbet que provoca el nacimiento del realismo como movimiento.
La diferencia entre la técnica realista y el realismo.
Jules Bastien-Lepage, el pintor que combinó la técnica realista con la impresionista.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

0 comentarios