Franz von Stuck
Cuadros fundamentales para entender la historia de la Pintura
Adán y Eva (h.1920). Franz von Stuck
Óleo sobre tabla. 98 cm x 93,5 cm
Städel Museum. Frankfurt, Alemania
Franz von Stuck es llamado El Príncipe de la Pintura.
Sus pinturas son provocativas. Su erotismo es escandaloso para su época.
Es uno de los protagonistas de la Secesión de Múnich (1892), movimiento de artistas que se alejan (de ahí el término “secesión”) de la tradición académica y las políticas públicas que sostienen el arte y su conservadurismo. Lo que significa algo así como que los artistas buscarán juntos su destino, alejándose del poder. Un movimiento que finalmente generará una reacción en cadena y será un ejemplo a seguir por la Secesión de Viena y más tarde por la Secesión de Berlín.
Sus obras son modernistas (un movimiento muy relacionado con el simbolismo): alejadas del realismo, ornamentadas artificiosamente, misteriosas, inquietantes, pasionales, sugerentes. Y eso, sumado a la provocación erótica, resulta una gran influencia para grandes artistas como Klimt (que es un año y es protagonista de la Secesión de Viena, por lo que no nos sorprenderá que al ver su obra se nos ocurra que Von Stuck es “el Klimt alemán”).
Ensoñaciones eróticas, lujuriosas, pecaminosas. Mujeres fatales, como esta Eva, quien ofrece la manzana sin un mínimo de inocencia. Y así representa mitos e historias bíblicas con una fuerte carga de sensualidad, desde sus cuadros de amazonas hasta su Salomé gozando cuando traen la cabeza de Bautista.
Lleno de honores, medallas y títulos, es un artista muy famoso en su tiempo (llega a ser “El Príncipe”) hasta que que la historia le juega una especie de broma tan ridícula como trágica: con el ascenso del nazismo, se da a conocer que Hitler había admirado desde pequeño la obra de Von Stuck y esto condenará al artista marginación y el olvido por varias décadas.
Afortunadamente todo lo bueno es redescubierto, y la historia se reivindicará con Von Stuck (que nada tenía que ver con Hitler) cuando se vuelva más intensa la lucha de la mujer por el lugar que le corresponde y el ideal femenino pase a ser la mujer rebelde, la que ya no se avergüenza, la mujer sensual y libre. La mujer que él había pintado más de medio siglo atrás.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
El art nouveau o modernismo, en 5 puntos.
Elementos característicos de la pintura modernista (art nouveau).
Alfons Mucha y el art nouveau.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
0 comentarios